Nombre del autor:Leticia Riera

Productos y producción

Concentrados proteicos, un paso más en la senda del valor agregado

El lema de agregar más valor en origen viene sobreviviendo a todas las grietas y vaivenes políticos, pero no son muchas las veces que se expresa en los hechos. En ese derrotero vale la pena rescatar la puesta en funcionamiento de la planta de concentrados proteicos de origen vegetal de la firma Porta Hnos. inaugurada la semana pasada en la ciudad de Córdoba. Se trata de una planta fabricada íntegramente con desarrollos tecnológicos argentinos que recibe granos de soja, arvejas y garbanzos y los transforma en concentrados proteicos para la industria alimenticia. Tal como explicó el presidente de la compañía José Porta en diálogo con Clarín Rural, los concentrados hoy son importados en un volumen aproximado de 4.000 toneladas por año. “Esta fábrica nos va a permitir sustituir esas importaciones y generar un ahorro de más de 7 millones de dólares para nuestro país, y con el tiempo, incluso empezar a exportar concentrados”, explica. La planta pudo ser puesta en funcionamiento tras ser conectada a la reciente obra de gas natural realizada por el gobierno de la provincia de Córdoba. “El esfuerzo que hizo la empresa Porta con tecnología, ingenieros y técnicos cordobeses es muy importante, es un símbolo de lo que se puede hacer si hay energía”, dijo al respecto el gobernador Juan Schiaretti, quien presenció virtualmente la inauguración. En el acto también participaron el intendente de Córdoba Martin Llaryora y funcionarios de los gabinetes provincial y municipal. A diferencia de una planta de extrusado común, que puede llevar a la soja a una concentración proteica del 45 por ciento, la flamante planta puede lograr una concentración proteica superior al 65 por ciento. “Es una gran manera de agregar valor y pasar de vender en toneladas a vender en kilos. Y todo con desarrollos locales. Son cosas complejas pero posibles”, destacó Porta. La firma cordobesa cuenta con más de 500 empleados de los cuales 50 están en el área de desarrollo. Además de producir alcohol para la industria de bebidas y para fines sanitarios (especialmente en estos tiempos de pandemia) es conocida por su expertise en la construcción de las destilerías a medida “MiniDest”, instaladas en establecimientos agropecuarios con la finalidad de producir etanol de maíz y alimento animal. La nueva planta de concentrados proteicos, en palabras del propio Porta, es un poco más compleja que las MiniDest, pero en el futuro podría seguir el mismo camino de multiplicación para que los productores de granos de diferentes regiones se animen a transformar toneladas en kilos. Fuente: https://www.clarin.com/rural/harina-concentrado-proteico-camino-mayor-valor-agregado_0_6AMdgmgKJ.html

Sostenibilidad

Nueva planta de concentrados sustituirá importaciones por USD7 millones

En plena pandemia, Porta Hermanos, fabricante entre otros productos del Fernet 1882, puso formalmente en funcionamiento la planta de concentrados proteicos de origen vegetal, al conectarla a la reciente obra de gas natural realizada por el gobierno de la provincia de Córdoba. José Porta, presidente de una empresa que tiene 138 años y que está en concurso preventivo, indicó que “la planta proveerá a la industria alimenticia argentina implicando un ahorro de más de USD7 millones para nuestro país por sustitución de importaciones además de las divisas que generará una vez que comencemos a exportar”. Los concentrados provenientes de arvejas, garbanzos y soja abastecerán a la industria alimenticia del país y del mundo, en línea con todos los desarrollos de la empresa, cuyo ADN característico es el de agregar valor a la materia prima. Un caso emblemático en este sentido son las Minidest. Las destilerías modulares que generan valor en origen transformando el maíz, en etanol y alimento para la ganadería, que recientemente fueron noticia por un estudio del INTA en el que prueba que su producción reduce 2,5 veces la huella de carbono en relación al de los fósiles. Desde hace más de quince años, Porta se está diversificando con el desarrollo de tecnologías innovadoras en procesos industriales, como destilación de alcoholes, nutrición animal, gas carbónico, carbonato de calcio y proteínas concentradas. Fuente: https://www.baenegocios.com/negocios/Nueva-planta-de-concentrados-sustituira-importaciones-por-USD7-millones-20200723-0056.html

Innovación y tecnología

Porta Hnos. concreta la primera exportación de una destilería de bioetanol

La planta modular MiniDest será instalada en el establecimiento agropecuario de Granosol, ubicado en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Su montaje representa una inversión de cuatro millones de dólares y estará operativa en junio. En Argentina hay seis fabricas similares MiniDest, la empresa del grupo Porta Hnos. que desarrolla tecnología para la producción de energía renovable y alimento animal en origen, concretó la primera exportación de destilerías de bioetanol modulares en Bolivia. “De este modo se concreta la primera exportación de estas plantas ‘llave en mano’, como parte de un proceso de internacionalización en la región, que ya avanza con negociaciones en Paraguay y Brasil”, indicó la firma en un comunicado de prensa. Semanas atrás comenzó el traslado del equipamiento para el montaje de la primera MiniDest que operará en el país vecino, en manos de la empresa Granosol, que usará sorgo como materia prima para la producción de energía. La logística implica 33 camiones que se trasladarán de Córdoba a Santa Cruz de la Sierra, donde se radicará la planta, cuyo valor es cuatro millones de dólares y estará operativa en junio de este año. Su capacidad productiva será de 5.500.000 litros al año. El equipamiento, producido en Córdoba, implicó 70.000 horas hombre para su construcción, sin contar transporte ni obra civil. Esta innovación tecnológica argentina se encuadra en el plan estratégico para la producción de biocombustibles en Bolivia, presentado en marzo del año pasado, que apunta a la eliminación de la importación de naftas. El plan incentiva la producción de bioetanol, con el objetivo de alcanzar la producción de 380 millones de litros de en 2025, lo cual se complementará con la importación de vehículos flex fuel o vehículo de dos combustibles. “Apostamos a potenciar al productor agropecuario para que se transforme en un productor agroindustrial, procesando sus granos en el campo y disminuyendo costos logísticos. Integrar la industria a la producción agrícola y ganadera, promueve la economía circular y la descentralización energética a la vez que reduce la huella de carbono”, afirmó la empresa cordobesa. La tecnología MiniDest son pequeñas destilerías modulares, automáticas y de operación remota, diseñadas para ser instaladas en establecimientos agropecuarios para la producción de etanol de maíz y alimento animal. Funcionan totalmente integradas a los procesos del campo, agregando valor en origen. Fueron desarrolladas para maximizar el rendimiento del campo, ya que permiten industrializar el maíz en su lugar de cosecha, obteniendo energía limpia y alimento animal de alta calidad nutricional. Se trata de una solución para el productor agropecuario porque responde a la necesidad de reducir los costos de logística y el uso de energía. “Integra la industria, la actividad agrícola, la alimentación animal, promueve la economía circular, la descentralización energética, capacitando y genera trabajo a la gente del lugar”, asegura la empresa. Según se informó, es resultado de años de especialización en procesos de destilación y fermentación aplicados al desarrollo de ingeniería y tecnología industrial propia. Este desarrollo es 100% argentino y único en su tipo, contempla una tecnología adaptada a la realidad del campo, tiene la misma eficiencia de transformación que una gran planta, y disminuye los costos logísticos y energéticos, y con un menor costo por litro. En esto es importante destacar que por cada unidad de energía que se consume desde la siembra hasta la producción de etanol, se generan 2,6 unidades, promoviendo adicionalmente la rotación de cultivos. El modelo fue galardonado con la medalla Ternium de Oro de Expoagro 2017 a la innovación agroindustrial, reconocimiento que valora la innovación, así como el origen nacional, premiando así el desarrollo regional. Estructura A la fecha, en Argentina hay seis MiniDest operativas en las provincias de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero, en tanto cuatro más que se construirán en 2019, para la producción de bioetanol a partir del maíz y alimento animal. Las plantas son destinadas para productores agropecuarios de mediana y gran escala o productores asociados; requieren sólo 1.500 m2, con 15.000 tn de maíz producen 5 mil litros de etanol por año. Su instalación completa lleva menos de seis meses, demanda 70 mil horas hombre su construcción y 90% de los equipamientos es de industria nacional. Fuente: https://comercioyjusticia.info/negocios/porta-hnos-concreta-la-primera-exportacion-de-una-destileria-de-bioetanol/

Productos y producción

Porta Hermanos: ¿Qué significa el sello “Sin TACC”?

En Porta Hermanos buscamos elaborar productos aptos para todo público. Así como apostamos por el desarrollo sustentable y la conservación medioambiental, también buscamos soluciones para que nuestros productos satisfagan necesidades que tienen algunos de nuestros consumidores, en este caso los que padecen de celiquía. Por ello, es importante que te expliquemos qué es el sello sin TACC y cómo funciona en nuestros productos. Sello sin TACC, ¿qué es y para qué sirve? El sello sin TACC significa que no posee avena, trigo, cebada y/o centeno. En lugar de estos ingredientes, se emplean arroz, papa, mandioca, maíz, lentejas, sorgo, habas, amaranto, trigo sarraceno y quinoa. En el caso particular de Porta Hnos utilizamos arroz, alcohol, vino, caldo de manzana, colorantes, hierbas, mosto, entre otros. Tener este sello es importante ya que sirve para informar a los consumidores que el producto que ofrecemos es apto para celíacos o intolerantes al gluten. Si sos celíaco sólo necesitás buscar un logo como el que se muestra a continuación en la el envase o empaque antes de adquirir un producto, y así comprobar que se adapta a tus necesidades. Porta Hermanos, una empresa que fabrica productos aptos para celíacos En Porta Hermanos optamos por crear productos de calidad, aptos para todos los consumidores y siempre en consonancia con el Código Alimentario Argentino. Por ello, dentro de nuestros productos se pueden encontrar también ofertas libres de gluten, bajo el sello sin TACC, fraccionados en el área de vinagres, acetos y jugo de limón. De esta manera, proporcionamos seguridad y confiabilidad a nuestros clientes, con artículos que están hechos pensando también en cuidar su salud y bienestar. El perfil de la empresa, la tecnología de nuestra planta productora, la calidad de nuestros productos y el profesionalismo de nuestros colaboradores es lo que nos permitió implementar estas optimizaciones alimentarias, que son un valor agregado al funcionamiento de Porta Hnos.

Sostenibilidad

¿A dónde van los residuos de Porta Hnos?

El cuidado y el respeto del medio ambiente, la comunidad y nuestros trabajadores nos interesan. Por eso creemos importante realizar un trabajo integral, en sintonía con el crecimiento de la empresa, para generar valor colectivo. Por ende, en Porta Hnos trabajamos con metodologías sustentables como la aplicación del sistema 3R (reducir, reutilizar y reciclar) para nuestros residuos buscando reducir nuestro impacto y mejorar nuestro desempeño ambiental. Porta Hnos, una empresa sustentable A lo largo de toda nuestra trayectoria, apostamos por el desarrollo sustentable. La certificación de ISO 14001 del Sistema de Gestión Ambiental que posee la empresa y la medición periódica de la Huella de Carbono, entre otras acciones, son un ejemplo de ello. De esta manera, buscamos potenciar el cuidado medioambiental, formulando objetivos que nos permitan identificar, priorizar y gestionar el impacto ecológico que generamos, en busca de mejoras ambientales. Para lograrlo, sabemos que medir nuestro impacto ambiental es la mejor forma de mejorar. La medición de nuestra huella de carbono es el punto inicial para lograrlo, pues a partir de allí, se plantean actividades que ayuden a mejorar la relación que tenemos con el ambiente. Además, el ahorro energético y el cuidado del agua son temáticas que se trabajan constantemente para convertirse en hábitos sustentables. Así, puede verse que la implementación de proyectos ambientales sustenta nuestra búsqueda de generar un impacto positivo sobre el ambiente y la comunidad, trabajando por un futuro mejor, a partir de los pequeños cambios hechos en el presente. Dentro de la empresa Porta Hnos, se utiliza integralmente toda la materia prima, con el fin de minimizar los residuos. Por esta razón, además de crear productos de consumo masivo y materia prima para industrias alimenticias y medicinales, también se genera burlanda, aceite para la industria alimenticia, CO2comestible y carbonato de calcio, con los remanentes del proceso principal de producción, el alcohol. Las 3R: Un hábito empresarial Si se mezclan todos los desechos, estos se convierten en basura. Sin embargo, si optamos por separarlos adecuadamente, marcando la diferencia entre cada uno de estos, pueden convertirse en recursos. Por eso, para reducir, reutilizar y reciclar es necesario separar los residuos y no mezclarlos sin parámetros establecidos. Esto permitirá conseguir grandes cambios y beneficios ambientales, económicos y sociales. En Porta Hnos el uso de las 3R es un hábito empresarial. ¿Cómo separamos nuestros desechos? Luego de separarlos ¿a dónde van los residuos? Así podemos concluir que el empleo de las 3R posibilita la utilización integral de los recursos disponibles, creando nuevos productos y fomentando nuevos usos. En consecuencia, desde Porta Hermanos estamos enfocados en realizar procesos 100% ecológicos, que cumplan con estas bases. Beneficios de la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos de producción La implementación de una correcta gestión de residuos trae múltiples beneficios, entre los cuales se destacan: Sin embargo, lo más importante es crear buenos hábitos en los colaboradores que nos permita cuidar el planeta tanto en la empresa como en nuestros hogares. Es por esto que en Porta Hnos, nos ocupamos del tratamiento adecuado de los residuos, con el fin de reducir el impacto ambiental y optar por el desarrollo sustentable.

Productos y producción

Porta Alcohol: Procesos e innovaciones en la elaboración de nuestros productos

Con más de 135 años de trayectoria, en Porta Hermanos hemos apostado por la producción de numerosos productos. Nuestro producto clave es el Porta Alcohol, con el cual comenzamos a trabajar en 1920, bajo la dirección de la segunda generación de la familia Porta, inmigrantes italianos que llegaron a Argentina en 1882. A partir de ese momento, comenzó nuestro camino en la industria de alcoholes para uso medicinal, alimenticio y cosmético. En el catálogo de Porta Alcohol, existen numerosos productos de consumo masivo, que van desde lo más nuevo hasta aquellos que existen desde la fundación de la empresa, como el centenario Guindado Porta. En todos ellos se encuentra un denominador común: la calidad y la sustentabilidad en la elaboración, lo cual posicionó a estos productos entre los líderes del mercado argentino. Porta Alcohol: Conocé nuestro proceso de producción En nuestros procesos de producción, aprovechamos integralmente la materia prima. Además de producir alcoholes de alta calidad para uso alimenticio, medicinal y cosmético, conocidos, generamos subproductos, cuya base es la reutilización de los materiales remanentes del proceso. Porta Alcohol se produce a partir de maíz seleccionado, el cual se limpia, se muele y se hidrata. A continuación se le agregan levaduras y enzimas para que se produzca la fermentación natural en la cual los almidones se se conviertan en azúcares y estos, a su vez, se transforman en etanol. Mediante la destilación, separamos el alcohol de la burlanda, restos sólidos de la destilación, que son un excelente alimento animal. Así, del proceso de destilación, obtenemos un alcohol de 96% volúmenes y paralelamente convertimos el residuo en los siguientes subproductos: burlanda para alimentación animal, dióxido de carbono alimenticio para bebidas gaseosas, carbonato de calcio y aceite de maíz. Nada se desperdicia, todo se transforma. En nuestro portafolio de productos, tenemos alcoholes de uso medicinal, con la marca Bialcohol, orientada al cuidado de toda la familia. Por otro lado, están los productos alimenticios, donde Porta Alcohol es la base para crear bebidas y vinagres. Por último, nuestro etanol es la base para perfumes, esencias, desodorantes y otros productos cosméticos elaborados por empresas argentinas. El bioetanol, nuestro producto principal Producimos alcohol fino, o bioetanol, o alcohol etílico, según las distintas formas de denominarlo. Este alcohol puede elaborarse a partir de la fermentación de azúcares procedentes de materias vegetales, como el maíz, la caña de azúcar o la remolacha. La materia prima que utilizamos en Porta Hnos es el maíz. El bioetanol tiene numerosas ventajas, pues se trata de una sustancia renovable, que genera menos gases invernaderos que los combustibles fósiles durante su elaboración. De esta manera, minimizan la incorporación de dióxido de carbono a la atmósfera, reduciendo así el calentamiento global. El alcohol de alta calidad obtenido a partir del proceso de destilación, es un producto de origen natural que se utiliza en la fabricación de cosméticos, productos farmacéuticos, bebidas alcohólicas y vinagres. El prestigio ganado por el Alcohol Porta le ha valido tener presencia en más del 50% de la industria cosmética, alimenticia y farmacéutica. MiniDest: Un emprendimiento que apuesta a la creación de alcoholes con el menor gasto económico y energético posible El innovador proyecto de plantas MiniDest produce etanol de maíz y burlanda en el campo, generando menores costos de flete y reduciendo el impacto medioambiental. Estas destilerías compactas operan de forma remota y tienen como objetivo transformar al maíz en un producto de valor agregado, en orígen. Asimismo, nuestras pequeñas destilerías destinadas a establecimientos agropecuarios independientes tienen la misma eficiencia de producción que una planta de tamaño normal pero con menores costos logísticos y energéticos. Cabe destacar que ellas pueden moler hasta 40 toneladas de maíz al día, generando 15.500 litros de etanol. Los residuos generados permiten abastecer a 4.000 novillos en proceso de engorde, a través de raciones de burlanda húmeda, ricas en proteínas. Dichas plantas requieren de tan solo 1500 metros cuadrados para su funcionamiento. Actualmente, existen cinco trabajando en el país y otras tres en construcción. Esta tecnología innovadora genera 2.53 veces la energía que consume en su proceso de producción. De igual forma, por integrarse en la producción animal y funcionar en pequeña escala, sus mecanismos reducen el 50% de gasto calórico que crearía una planta convencional. En ese mismo sentido, reduce el costo de los fletes, pues todo se genera y se consume en el mismo lugar. Además, se le puede sumar un biodigestor que genere biogás con desechos animales, creando así energía sustentable y posibilitando una economía circular. Con la producción de Porta Alcohol, en sus distintos mecanismos y presentaciones, reducimos el impacto ambiental, creamos condiciones óptimas para nuestros colaboradores y obtenemos resultados de calidad, los cuales pueden ser empleados en diversas áreas. En definitiva, en Porta Hnos trabajamos en pro de un desarrollo sustentable, que propicie una economía de efecto dominó, basada en procesos de producción amigables con el ambiente, supervisados por profesionales altamente calificados, que se encargan de que la elaboración de nuestros alcoholes sea lo más eficiente posible. A partir de procesos de destilación dilución, conversión y fermentación, producimos alcoholes de alta calidad, para consumo familiar, medicinal y alimenticio, mediante un proceso de producción que asegura la utilización integral de nuestras materias primas, generando una cadena de productos, donde todo es un ganar – ganar, sustentable.

Negocio y marca

Premios Konex 2018: José Porta y Luis Pagani recibieron el Diploma al Mérito como Mejores Empresarios

Este 11 de septiembre, 100 figuras destacadas de los sectores institucional, comunitario y empresarial fueron galardonadas con el Diploma al Mérito de los Premios Konex 2018 en reconocimiento a sus contribuciones en el desarrollo del país desde sus respectivas áreas de trabajo. En esta trigésima novena edición celebrada en la Facultad de Derecho de la UBA, dos cordobeses fueron nominados a Mejor Empresario de la Industria, Luis Pagani, presidente de Arcor y José Vicente Porta, presidente de Porta Hnos. Ambos en sus empresas se destacaron por ser los responsables de liderar la expansión e innovación. Córdoba se destacó por la innovación y el crecimiento de empresas como Arcor y Porta Hnos José Porta, miembro de la cuarta generación de la centenaria empresa Porta HNOS, preside la empresa familiar desde 1985. Bajo su dirección, Porta Hnos pasó de 35 a casi 600 empleados transformándose en una empresa con marcas líderes en consumo masivo (Fernet 1882, Casalta; Bialcohol). En la última década, José sumó a las actividades de la empresa el desarrollo de innovadora tecnología para la producción de etanol, industrialización de granos y de productos de molecular farming. Otro gran logro, como parte del modelo de sostenibilidad empresarial y comunitaria de Porta Hnos, fue la certificación como Empresa B (empresas de triple impacto), la primera de su tamaño en Argentina,. Asimismo, José se ha destacado por su extensa y diversa experiencia en el mundo empresarial, generando asociaciones con empresas como Cepas Argentinas S.A (DASA SA), Bioceres S.A (AGBM) y empresas agropecuarias, entre otras. Por otro lado, la gestión del presidente de la cuarta generación Porta no solo se traduce en el crecimiento sostenido de esta empresa familiar, sino también en el desarrollo económico y laboral de las comunidades donde tienen lugar las actividades industriales de Porta Hermanos. Sin duda, el impacto social positivo de Porta Hnos, la innovación y su solidez institucional aún en las diferentes crisis económicas por las que ha atravesado Argentina fueron los valores clave que ganaron el reconocimiento de los Premios Konex. Tal como lo expresó el Presidente del Gran Jurado de los Premios Konex, Adalberto R. Giavarini, en su discurso inaugural del evento: “Todos los que fueron distinguidos en estos premios nos han mostrado distintas iniciativas de transformación social: transformaciones para una economía más equitativa; transformaciones en la inclusión social; transformaciones en la justicia, para que la justicia llegue a todos…” Premios Konex, reconocimiento a los más destacados en cada área Desde 1980, los Premios Konex han reconocido la trayectoria de las figuras más representativas en diversas áreas del quehacer social, económico y cultural en Argentina. Cada año se galardona un sector diferente en ciclos de 10 años que van desde ciencia, tecnología, música, letras, comunicación y periodismo, deportes, espectáculos, así como Instituciones-Comunidad-Empresa. Precisamente este 2018 fue dedicado a reconocer a los empresarios, institucionalistas y líderes comunitarios más destacados de la última década. Personas que promovieron el desarrollo nacional desde sus respectivas áreas de trabajo. En esta ocasión, se entregaron 100 Diplomas al Mérito, una Mención Especial al Papa Francisco y un Konex de Honor póstumo al Presidente Raúl Alfonsín. En noviembre, el Gran Jurado conformado por Adalberto Rodríguez Giavarini y otros vencedores anteriores dará a conocer los 20 ganadores finales, uno por categoría, quienes serán premiados con los máximos galardones Konex Platino y Konex Brillante. Las figuras reconocidas este 2018 con Diploma al Mérito son:

Innovación y tecnología

Molecular Farming: Cártamo para producir Quimosina en Argentina

Molecular farming o Agricultura Molecular es el uso de la ingeniería genética y avanzadas técnicas biotecnológicas para la modificación de genes en plantas, y facilitar en ellas la producción de ciertas proteínas y otras moléculas. La desarrolladora de biotecnologías Bioceres, trabaja seriamente en desarrollos de Molecular Farming. Por ello, en asociación con Porta Hermanos, se construyó la primera fábrica del mundo para la industrialización de Quimosina vegetal. Contando con la aprobación del Ministerio de Agroindustria para el uso de la planta Cártamo. Biotecnología en Argentina: Quimosina vegetal con sello Porta Hnos La Quimosina vegetal es una novedad obtenida por el laboratorio INDEAR, vinculado con la empresa Bioceres, cuyos principales accionistas son un grupo de productores agropecuarios. Esta última, se asoció con la empresa cordobesa Porta Hermanos con el fin de construir una planta industrial e iniciar la producción en escala. Porta Hnos y Bioceres son miembros de la Cámara Argentina de Biotecnología. Actualmente, componen un core business único en el mundo con la producción e industrialización de enzimas a partir de semillas de cártamo. Actualmente, el 80% de la quimosina que se utiliza en la Argentina es importada. No obstante, la AGBM (empresa formada por Porta Hnos y Bioceres) sería capaz de abastecer el 15% de la demanda mundial de este producto, lo que demuestra la importancia de dicha iniciativa a nivel nacional e internacional. La quimosina vegetal de Porta Hermanos es el primer caso concreto de Molecular Farming en el país, con capacidad de desarrollar insumos y productos industriales en plantas transformadas con biotecnología. La producción de quimosina vegetal en Argentina, significa evolución para la industria, representando un avance en la producción de enzimas, que hasta ahora provenían de hongos o bacterias con métodos fermentativos. Sin duda se trata de una oportunidad clave para consolidar el liderazgo del país en la biotecnología agropecuaria. La planta de procesamiento de Quimosina Vegetal Bioceres y Porta Hermanos construyeron en Córdoba una planta de procesamiento que, con unas 2000 hectáreas del cultivo, se dedicará a sintetizar la quimosina a partir del Cártamo modificado. La siembra, realizada en diferentes provincias, para asegurarse la producción ante un evento climático desfavorable, puede abastecer toda la capacidad instalada anual de la planta industrial. La Quimosina vegetal Porta Hnos funciona gracias a ingeniería genética, incorporada en la semilla de cártamo. Luego, los productores siembran y cosechan esta semilla y, por último, se extrae la enzima del grano. La empresa AGBM produce unos 600 mil litros al año de Quimosina, sobre una capacidad instalada de 2 millones de litros. La Quimosina y su función en la producción de alimentos La Quimosina es una enzima que se usa en la producción de quesos, es la responsable de hacer cuajar la leche. Hasta hace unos años se extraía del cuarto estómago (abomaso o cuajo) de terneros lactantes o de origen cadavérico. Sin embargo, su producción es muy baja, por esta razón, se comenzó obtener a través de la fermentación de distintos microorganismos modificados genéticamente para tener las proteínas de la Quimosina. Biotecnología de alimentos o molecular farming La tecnología para la producción de Quimosina con cártamo cuenta con ventajas suficientes que garantizan el triunfo de esta biotecnología en el mercado. Entre ellas, podemos mencionar: Otros beneficios de la Quimosina para la producción de quesos es la obtención de un producto en mayor cantidad y con menores pasos de purificación. También, con este proceso biotecnológico, se logra independizar la obtención de quimosina de origen animal. Una ventaja teniendo en cuenta los posibles riesgos sanitarios cuando se emplean productos animales para consumo humano. Para el INDEAR, esta tecnología trasluce una significativa mejora de energía para el proceso industrial. El rendimiento de la enzima en los granos de cártamo es de un kilo de quimosina por una tonelada de cártamo. La quimosina representa el 90% de los ingresos, mientras el 10% restante son los subproductos: fibra, cuerpos grasos y proteínas. Es decir, 999 kilos de subproductos por tonelada de cártamo. La mayor parte de los quesos que se consume en Argentina están elaborados con quimosina de bacterias recombinantes (modificadas genéticamente). Razón que justifica la producción de quimosina vegetal en Argentina es a escala industrial. Cártamo para producción quimosina vegetal Aunque el cuajo de ternero es considerado el ideal para elaborar quesos por el alto contenido de Quimosina; existen también coagulantes microbianos derivados de hongos. A los microbios se les incorpora un gen para la síntesis de quimosina bovina. Se genera a través de fermentación y tiene exactamente los mismos aminoácidos que la quimosina del cuajo de ternera. La idea de usar una planta inspiró a los investigadores de INDEAR, quienes estratégicamente eligieron la planta de Cártamo. Una especie rústica, fácil de producir en distintos ambientes y bien conocida desde el punto de vista genético. El cártamo acumula en su grano quimosina. En la planta procesadora construida por Bioceres y Porta Hermanos, la materia prima son las plantas de cártamo transgénico diseñadas por el INDEAR, quienes entre sus líneas de trabajo, desarrollan la producción de Quimosina en semillas de plantas de cártamo. Se trata de una innovación mundial de elaboración de un insumo alimentario por medio del uso de estas plantas como biorreactores. El centro de estudios lácteos de Madison, Wisconsin, y en ensayos realizados en Argentina observaron el rendimiento de la leche, sabor y textura del producto final con el uso de la Quimosina vegetal, comprobando que con el uso de este producto, no existen diferencias en el proceso de producción de quesos. La primera planta de quimosina vegetal de Porta Hnos es un claro ejemplo del potencial de los agronegocios en el país y la región. La efectividad de la asociación con Bioceres e INDEAR remarca la larga y exitosa trayectoria de Porta Hnos en el segmento de industrialización de materias primas agropecuarias.

Cultura y comunidad

Puertas abiertas a la comunidad: La importancia de las visitas a las empresas

Una empresa de puertas abiertas es aquella organización que flexibiliza su gestión diaria para brindar a la comunidad la oportunidad de conocer su funcionamiento interno. Partiendo de esta filosofía, en Porta Hnos ofrecemos a nuestros visitantes una experiencia en tiempo real sobre las dinámica de nuestros procesos industriales. Compartimos con ellos los factores claves de nuestra empresa familiar, centenaria e innovadora mientras construimos vínculos que nos permitan trabajar para y con la comunidad. Una estrategia que genera confianza Las visitas guiadas son una manera efectiva de acercar el sector industrial a la comunidad. Estas representan una de las mejores estrategias para lograr cercanía y familiaridad con distintos públicos, a la vez que ayudan a posicionar la imagen de la empresa. Del mismo modo, una política de puertas abiertas fortalece el trabajo diarioc, facilitando un ambiente de cordialidad entre los empleados, quienes tienen la oportunidad de comunicarse con otras áreas de la empresa y exponer sus inquietudes. Definitivamente se convierte en una clara muestra de la confianza y son una excelente oportunidad para mostrar su funcionamiento interno y sus instalaciones, equipo humano, maquinaria y los sistemas de gestión de sus procesos. Este tipo de recorrido guiado supone para la organización una excelente oportunidad para generar un relacionamiento más cercano entre colaboradores, proveedores, clientes y comunidad. Objetivos de las Visitas a Empresas Cada empresa fija sus expectativas con respecto a sus visitas guiadas dependiendo del tipo de actividad que desarrolle. Sin embargo, es posible identificar algunos objetivos comunes: Beneficios para la empresa y para el visitante Las visitas a empresas traen consigo elementos de verdadera utilidad tanto para la organización como para el visitante. Mostrar la transparencia de los procesos y el valor de las actividades diarias repercute de manera positiva y supone los siguientes beneficios: Empresa de puertas abiertas para estudiantes El aprendizaje en campo es una herramienta que en los últimos años recobró gran importancia como parte del currículum académico. Las visitas a empresas se encuentran entre las preferencias de los alumnos, quienes disfrutan acercándose a la realidad empresarial tomando contacto con los procesos productivos y las innovaciones. Las visitas a industrias o centros de producción de bienes y servicios pueden ser consideradas uno de los aspectos más importantes dentro del período de formación para cualquier estudiante, por complementar su desarrollo profesional y personal. Además, incrementan su capacidad de observación de los procesos productivos y avances tecnológicos en la organización. Logrando reafirmar los conocimientos teóricos con un panorama concreto sobre las necesidades actuales de la industria. Las visitas a Porta Hnos A los estudiantes, la visita a Porta Hnos les permite apreciar in situ cómo se trabaja en una empresa industrial. Conocer los procedimientos, metodologías y la última tecnología aplicada. En Porta Hermanos fomentamos la importancia de estas visitas como una oportunidad de mejora y una fuente de formación profesional para el estudiante. Nuestros profesionales establecen un contacto directo con ellos, intercambian opiniones sobre temas técnicos, comparten experiencias personales de desarrollo de carrera y evalúan las competencias laborales requeridas en la industria. Para los colaboradores implica la posibilidad de conocer las distintas áreas de la empresa y planificar su posible crecimiento laboral dentro de la organización. A los familiares les gusta conocer el lugar donde sus padres, hijos, hermanos, trabajan. Nuestros consejos para recibir visitantes en la empresa La planificación es la clave tanto para la empresa como para el grupo de visitantes. Por eso, debés pensar qué esperan los visitantes de esta experiencia considerando el perfil de cada grupo, un buen punto de partida. Dependiendo de la actividad de la empresa, el recorrido debe abarcar todos los pasos claves de los procesos de la empresa. Por ejemplo: En industrias como Porta Hermanos, la visita comienza con una presentación institucional, luego un recorrido desde el área de recepción de materia prima, pasando por el proceso productivo y laboratorios de control de calidad, concluyendo con los sectores donde se observa el producto terminado. De ser pertinente, se puede agregar el sector administrativo u otra área como marketing o capital humano. Es vital que todo esté preparado para garantizar la máxima seguridad a los visitantes y transmitirles información correcta y completa. Para lograr eso, tomamos en cuenta algunos consejos básicos: En este sentido, es indispensable habilitar vías de circulación especiales para los visitantes, y asegurar que las áreas de circulación, puestos de trabajo y afines se encuentren correctamente identificados. Las visitas a empresas ganaron notable relevancia como una estrategia ideal en el ámbito empresarial de relacionamiento con distintos públicos. Brindar la oportunidad de adentrarse en la organización a grupos de distintos visitantes y explicarles los procesos de producción, los beneficios y particularidades de los productos o servicios ofrecidos, afianza intercambios académicos y comerciales. Estas iniciativas favorecen acercamientos y generan interés en futuros proyectos entre consumidores, clientes e inversionistas. Además, son una excelente herramienta educativa para el acercamiento de estudiantes y futuros profesionales a la gestión de procesos industriales. Realizar visitas en Porta Hnos permite al visitante conocer la visión, los valores y la estructura institucional. Fortalecer la imagen de integración de los procesos industriales de la empresa. “Promovemos la política de Puertas Abiertas en la empresa como una forma de comunicar nuestras actividades a la comunidad. Invitando a observar de primera mano qué hacemos y cómo se elaboran los productos que forman parte de la mesa de la familia argentina; es una excelente forma de difundir buenas prácticas y de contagiar el espíritu emprendedor” afirmó José Porta, presidente de la empresa. Durante el recorrido, mostramos a los visitantes la infraestructura, la tecnología y el trabajo técnico y de innovación de nuestros profesionales, que se encuentran detrás de todos los procesos de fabricación de nuestros productos. El cálido recibimiento de una empresa familiar con una amplia trayectoria en el rubro convierte nuestras visitas en encuentros para fomentar relaciones duraderas, en los que se transmite nuestra pasión por el trabajo y nuestro espíritu emprendedor.

Innovación y tecnología

Agrotecnología argentina para exportar

La demanda agroindustrial en Argentina motivó la incorporación de innovaciones para enriquecer el desarrollo económico y social del país. Mejorando sus rendimientos en términos de sustentabilidad ambiental. La incorporación de tecnologías como la siembra directa permitió aumentar la producción sin necesidad de ampliar la superficie productiva. Lo que es una ventaja en un escenario de crecimiento demográfico que desencadena una mayor demanda de alimentos, materiales y energía. Estrategia para avanzar en la agroindustria Las probabilidades a futuro de la agroindustria se vinculan con un trabajo desde los tres frentes estratégicos de desarrollo para el país: la generación de valor, las exportaciones y el trabajo. Argentina avanza nutriendo su mercado interno, generando productos agroindustriales de alta calidad para lograr un mejor posicionamiento global. Ejemplo que demostró Porta Hermanos en la Expoagro 2017. Hoy el país está ubicado en la frontera mundial de la innovación que exporta tecnología. Haciéndose evidente el desarrollo y generación de métodos para la agroindustria. Innovaciones y desarrollo argentino agroindustrial Según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, el sector de agroindustria constituye el 25% de la industria manufacturera y representa el 40% de las exportaciones. Su valor se aproxima a los 177.000 millones de pesos y da trabajo a 600.000 personas en todo el país. Argentina fusiona su producción en la agroindustria innovando a través de la bioenergía. Un método complejo y en constante evolución que permite aprovechar al máximo los recursos biomásicos. Así, se posibilita la creación de emprendimientos agroindustriales que desarrollen y lleven a cabo procesos de transformación de diferentes materias primas. En zonas cuyo desenvolvimiento territorial, se limita el acceso a las fuentes de energías tradicionales. La exportación en agroindustria argentina se basa en desarrollar biorrefinerías para obtener bioproductos; como biocombustibles, alimentos, ingredientes para pastos, biomateriales y energía. Su intención es potenciar y agregar valor a la producción agrícola en un marco de eficiencia energética. En materia de producción agroindustrial se enfoca en la tecnología para alimentos. Se promueve la investigación, desarrollo e innovación para el procesamiento de alimentos listos para consumo. Priorizando la mejora y el desarrollo de suministros de alta demanda en el mercado interno, que además brinden oportunidades de acceso a otros mercados. Actualmente, se introducen nuevas herramientas de la robótica y electrónica al agro. Cambiando la forma tradicional de las tareas. Aumentando la eficiencia y la rentabilidad, y reduciendo el impacto ambiental y mejorando la seguridad y salubridad del técnico de campo. Características de la agrotecnología argentina: Porta Hermanos en Expoagro: La importancia de exportar agrotecnología Un gran acierto a nivel mundial para los avances tecnológicos es la inclusión de emprendimientos PyMEs en la dinámica del comercio exterior, ya que cumplen un rol crucial llevando soluciones a quienes las necesiten, sin importar dónde se encuentren. “La tecnología es la pieza clave en la globalización y ese es nuestra mayor fortaleza: traducir el avance tecnológico en desarrollos industriales. Al inicio, nos enfocamos en la generación de equipamiento propio, para concentrar vinagre que nos permitió exportar. Pero ya en 2009 vendimos la primera planta de deshidratación de alcohol para un ingenio en Tucumán.” José Porta, presidente de Porta Hnos. Un ejemplo de éxito en la agrotecnología argentina para exportar es la primera MiniDest Porta Hermanos en Bolivia. Una destilería modular, automática y de operación remota, que producirá alcohol anhidro (etanol) a partir de la fermentación de sorgo. Se trata de una alianza estratégica con Granosol, la sociedad granelera gestora de este proyecto cuya aspiración es la industrialización de sorgo que se cultiva en la zona este del país (Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente, Guarayos y San José de Chiquitos). Este ambicioso proyecto se suma al del complejo cañero-azucarero que proyecta una inversión de al menos 1.600 millones de dólares para incorporar el etanol a la matriz energética nacional en los próximos ocho años. La incursión en el mercado cruceño de la primera MiniDest Porta Hermanos para Granosol abre un nicho de negocio en Bolivia cuya perspectiva de crecimiento se potenciará con un centro de mantenimiento tecnológico en Santa Cruz de la Sierra, a medida que se implementen más plantas. Granosol calcula hasta 2025 un crecimiento de la producción de etanol para abastecer con 100 millones de litros a la estatal YPFB. La planta que Porta Hermanos montará para Granosol tendrá una capacidad de producción de 5 millones de litros de etanol por año, entre 15.000 y 20.000 toneladas de sorgo. Dependiendo de los rendimientos, eso podrá ser equivalente a 3.000 o 4.000 hectáreas. Entre el montaje y las obras civiles necesarias, se calcula una inversión de 4 millones de dólares. MiniDest de Porta Hnos: Un caso de éxito Las MiniDest de Porta Hermanos, que tienen un rol protagónico en el desarrollo de diversas regiones y localidades de nuestro país. Las mini destilerías de maíz son un concepto innovador. Funcionan totalmente integradas a los procesos del campo, a través de una mini planta modular, automática y de operación remota, diseñada para maximizar los procesos agropecuarios. Permite industrializar el maíz y producir etanol en el lugar de cosecha, producción en la cual se especializa Porta Hermanos Alcohol. Permitiendo finalmente obtener energía limpia y alimento para animales con un alto valor nutricional. Más de 90 profesionales (ingenieros, bioquímicos, biólogos, entre otros) se especializan en diseño, construcción de plantas, desarrollo de procesos y software, lo que ha tenido como resultado las plantan de bioetanol de BIO4, y una planta de dióxido de carbono para gaseosas. “Tres de las seis plantas de alcohol de maíz que existen en Argentina llevan nuestra firma. En Porta Hermanos iniciamos apostando por la tecnología y la innovación. Continuamos expandiéndonos en la región y en el mundo con los mismos principios y valores”, aseguró José Porta. ¿Cómo funcionan las mini destilerías de maíz? Podemos verlo en el siguiente video: Las MiniDest de Porta Hnos son un primer eslabón en el desarrollo del bioetanol. Nuestro país cuenta con otras tendencias en agrotecnología impulsadas por empresas como Porta Hermanos, Pla y Plantium. Para facilitar el trabajo del

Scroll al inicio