Nombre del autor:Leticia Riera

Productos y producción

Impulsando el Valor Agregado en la producción de granos argentinos

Agregando valor a la producción primaria: el compromiso de Porta con Argentina El motor del desarrollo de la agroindustria es el valor agregado en origen. Esto es procesar las materias primas en el lugar de producción para transformarlas en productos con mayor valor, en lugar de exportarlas sin procesar. Este modelo ofrece varios beneficios: genera empleo local, reduce la emigración a grandes centros urbanos, reduce costos de transporte, aumenta la competitividad de los productos argentinos y promueve el desarrollo sostenible. En Porta, agregamos valor a la producción primaria de Argentina mediante la industrialización de granos y legumbres, con un enfoque basado en la economía circular y la innovación tecnológica. Esto aporta al cambio de posicionamiento de Argentina: de productor de commodities a proveedor de productos terminados. Industrialización de granos: transformación que genera nuevas oportunidades Una de las principales formas de agregar valor en origen es por medio de la industrialización, es decir, la transformación de las materias primas en productos de mayor valor económico. En la agroindustria, esto puede lograrse mediante procesos mecanizados o procesos biológicos. Además de potenciar el desarrollo industrial, esta transformación ayuda a optimizar los recursos, reducir desperdicios y generar nuevas oportunidades en la cadena productiva. En Porta, apostamos por esta transformación a través de la industrialización sustentable de granos. Nuestra planta modelo de alcohol de cereal, equipada con tecnología de punta, fue diseñada para aprovechar integralmente el maíz: no solo elaboramos alcoholes de alta calidad y pureza, sino que obtenemos más de 13 productos y subproductos, logrando una producción eficiente y sin desperdicios. Este desarrollo, impulsado por nuestro equipo de ingenieros, permite optimizar los recursos y minimizar el impacto ambiental, reforzando nuestro compromiso con el valor agregado en origen y la industria nacional. Proteínas vegetales: un mercado en expansión con sello argentino El mercado de proteínas vegetales está en plena expansión y Argentina tiene el potencial para liderarlo. La demanda de alternativas a las proteínas animales crece año tras año, impulsada por cambios en las preferencias de consumo y la búsqueda de soluciones más amigables con el medioambiente. Las legumbres, por ejemplo, juegan un rol clave en la diversificación de cultivos y la mejora de la sostenibilidad agrícola. Además, permiten agregar valor a productos que tradicionalmente se comercializan como commodities. En Porta, apostamos por esta transformación a través del desarrollo de nuestra planta de proteínas vegetales, que impulsa la industria local y reemplaza importaciones con producción 100% nacional.  Como parte de este compromiso, en 2015 lanzamos AGBM, nuestra unidad de negocios de ingredientes vegetales. Con una tecnología innovadora para concentrar moléculas de proteínas, comenzamos con quimosina de cártamo, junto a Bioceres. Hoy nos enfocamos en granos de soja y arveja. Una apuesta por la innovación que abre nuevas oportunidades para la agroindustria argentina. Economía circular: aprovechamiento integral de la materia prima La economía circular busca extender el ciclo de vida de los productos mediante su reutilización, reciclaje y transformación de residuos en nuevos recursos. En Porta, diseñamos nuestras plantas y procesos productivos alineados con esta visión. Esta simbiosis nos permite aprovechar integralmente el maíz y la soja, evitando la generación de residuos. De esta manera, logramos: Innovación y tecnología: la base del valor agregado en Porta Utilizamos IA y Machine Learning en nuestros procesos industriales a través de un sistema desarrollado por nuestro equipo de Ingeniería, Programación y Producción. Este sistema nos permite optimizar recursos, aumentando la producción y reduciendo el consumo de energía eléctrica, gas natural y vapor, minimizando el impacto ambiental y evitando la generación de residuos y efluentes.  De esta manera, en Porta, no solo agregamos valor a los granos argentinos a través de su industrialización y la producción de proteínas vegetales, sino que también impulsamos un modelo sustentable mediante la innovación tecnológica y la economía circular, maximizando el aprovechamiento de cada recurso. ¿Querés conocer más sobre cómo Porta agrega valor a los granos argentinos? ¡Visitá la categoría Innovación!

Negocio y marca

Marketing responsable y transparente: el compromiso de Porta con los consumidores

¿Por qué la responsabilidad y la transparencia son claves para Porta? En Porta asumimos el compromiso de comunicar con honestidad y de construir una estrategia de marketing ética que refleje quiénes somos, cómo producimos y qué valores nos guían. Como Empresa B certificada, trabajamos para generar un impacto positivo en lo social, lo ambiental y lo económico. Esta certificación no es solo un sello, sino una guía que nos impulsa a mejorar continuamente y a tomar decisiones con una mirada de largo plazo, que contemple a todas las personas involucradas. Sabemos que hoy los consumidores esperan mucho más que un buen producto: buscan marcas responsables, comprometidas con el ambiente, que generen valor real para la sociedad y, sobre todo, que sean claras y honestas en su forma de comunicar. En este contexto, la transparencia y la responsabilidad empresarial se convierten en condiciones esenciales para construir vínculos duraderos con quienes confían en nosotros. Coherencia total: producto, packaging y promesa  El packaging es muchas veces el primer punto de contacto con nuestra marca. Lo entendemos como un “vendedor silencioso” que debe reflejar fielmente todo lo que hay detrás de cada producto: desde los procesos productivos hasta los valores que nos representan. Trabajamos para que nuestros envases comuniquen con claridad, incorporen certificaciones cuando corresponde, y estén alineados con los principios de sustentabilidad que orientan nuestras decisiones. Por eso, todos nuestros productos llevan información precisa sobre ingredientes, origen, procesos y certificaciones. Apostamos a un packaging que no solo informe, sino que respalde con hechos lo que prometemos como marca. Construyendo confianza a través de un marketing ético Estamos convencidos de que las empresas no solo debemos producir, sino también liderar nuevos modelos de desarrollo más sustentables. Por eso elegimos procesos que generen impacto real, que sumen valor a nuestro entorno y que estén en sintonía con lo que creemos. Este compromiso también se traduce en nuestra forma de comunicar. Nuestras campañas y mensajes evitan exageraciones, confusiones o promesas poco realistas. Cada etiqueta, cada pieza publicitaria y cada acción de marketing busca construir relaciones genuinas, basadas en la honestidad y el respeto. Porque sabemos que la confianza no se construye con palabras, sino con coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Para nosotros, hacer marketing responsable es una forma más de cuidar lo más valioso que tenemos: el vínculo con las personas.

Innovación y tecnología

Inteligencia Artificial en procesos industriales: la clave de la Industria 4.0

¿Qué es la Inteligencia Artificial y por qué es fundamental en los procesos industriales? La Inteligencia Artificial (IA) está redefiniendo la manera en que operan las empresas, optimizando procesos industriales y facilitando la toma de decisiones basada en datos. Las fábricas inteligentes son una realidad en expansión que impulsan un cambio de paradigma: de la resolución reactiva de problemas, a una gestión proactiva. En el contexto de la Industria 4.0, la IA es una herramienta clave para mejorar la eficiencia operativa, aumentar la precisión y facilitar la innovación en los modelos de negocio. Puntualmente en Argentina, cada vez más empresas adoptan estas tecnologías para optimizar su producción, reducircostos y mejorar la calidad de sus productos. En esta nota, vamos a ver de qué forma la IA está transformando los distintos procesos industriales, y cómo en Porta la implementamos para impulsar nuestras operaciones. Automatización industrial inteligente: un paso adelante para la industria La automatización robótica permite que los colaboradores se enfoquen en otras actividades, mientras que las máquinas realizan tareas repetitivas con mayor velocidad y precisión. Ejemplos de esta transformación digital incluyen robots colaborativos en líneas de producción, sistemas autónomos de control de calidad y soluciones de empaquetado optimizadas. Estas tecnologías permiten aumentar la eficiencia industrial, mejorar la seguridad y reducir desperdicios. En Porta, la Línea Integrar es un ejemplo de automatización industrial argentina que aporta eficiencia y sustentabilidad en nuestro proceso de fraccionamiento. Esta línea, disminuye el impacto ambiental mediante la optimización del consumo de materiales, reduciendo hasta un 27% la huella de carbono en este proceso, respecto de los anteriores. Además, asegura un consumo energético eficiente, dado que permite fraccionar mayor cantidad de botellas en menor tiempo. Machine Learning: aprendizaje continuo para una producción optimizada El Machine Learning permite que los sistemas aprendan y mejoren continuamente a partir del análisis de datos, identificando patrones, anticipando fallos y optimizando recursos. En la industria, su aplicación se traduce en mantenimiento predictivo, reducción de costos y mejoras en la cadena de suministro. En Porta, desde hace más de 10 años, utilizamos IA y Machine Learning en todas nuestras plantas productivas a través del sistema SCADA, una plataforma customizada internamente por nuestros equipos de Ingeniería, Programación y Producción. Este sistema nos permite: Se trata de un sistema automatizado e inteligente que nos posiciona como una de las Industrias 4.0 referentes en Argentina. Operación remota: control total desde cualquier lugar La IA también ha permitido el desarrollo de sistemas de operación remota, que mejoran la eficiencia y la seguridad industrial. A través de sensores, plataformas inteligentes y control en tiempo real, es posible supervisar y optimizar los procesos desde cualquier lugar. En Porta operamos nuestras plantas de manera remota mediante un software propio que nos permite mayor productividad, aumento de la eficiencia energética, optimización de nuestros recursos, flexibilidad y estabilidad en los procesos. A modo de resumen: beneficios de la Inteligencia Artificial en la industria La Inteligencia Artificial es el motor de la Industria 4.0. Su impacto en la automatización, el aprendizaje de datos y la gestión remota está redefiniendo la producción en Argentina y el mundo. En Porta seguimos innovando para integrar estas tecnologías a todos nuestros procesos industriales. Te invitamos a descubrir nuestras soluciones aplicadas a la industria, aquí (soluciones industriales).

Cultura y comunidad

Calidad certificada: los sellos que avalan los productos de Porta

El compromiso de Porta con la calidad en cada producto En Porta, la calidad no es solo un objetivo: es un principio que atraviesa todo lo que hacemos. Cada producto que desarrollamos está respaldado por procesos cuidadosamente controlados y por certificaciones que garantizan la excelencia en cada etapa. ¿Qué significan nuestros sellos y certificaciones de calidad? Los sellos que figuran en nuestros envases no son solo símbolos: son la evidencia de que nuestros procesos cumplen con exigentes estándares nacionales e internacionales en áreas como seguridad alimentaria, gestión ambiental, calidad del producto, trazabilidad y salud ocupacional. Actualmente, contamos con las siguientes certificaciones: Nuestro compromiso con la mejora continua y los estándares de calidad En Porta, la calidad se construye día a día. Bajo una filosofía de mejora continua, evaluamos constantemente nuestros procesos, invertimos en tecnología y desarrollamos nuevos sistemas de control que nos permitan superar los estándares actuales. Cada sello es mucho más que una validación externa: es una prueba de que lo que decimos, lo cumplimos; de que detrás de cada producto hay un equipo comprometido con la excelencia; y de que la calidad es, verdaderamente, parte de nuestro ADN.

Cultura y comunidad

La historia de Porta: un legado de 5 generaciones de espíritu emprendedor argentino

Un legado que trasciende generaciones en la agroindustria argentina Porta es una empresa familiar que supo reinventarse generación tras generación. Nacimos en 1882 como una pequeña licorería en la ciudad de Córdoba, impulsada por el saber boticario de un inmigrante italiano. Con el tiempo, diversificamos nuestra producción, ampliamos nuestro alcance yevolucionamos hacia nuevos mercados. Hoy, con más de 140 años de historia, somos una firma con proyección internacional, enfocada en la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo de soluciones con valor agregado. Conocé nuestra historia. 1882: el nacimiento de un sueño en Córdoba Cuando Vicente Callerio llegó desde Lombardía a Córdoba, trajo los conocimientos de una familia de boticarios. Fue el arte de mezclar hierbas, junto con la nostalgia de estar lejos de su casa, lo que lo conectó con las distintas comunidades inmigrantes que empezaban a poblar la ciudad. La bebida como puente entre culturas lo llevó a producir grapa para los italianos, anís para los árabes, y caña para los criollos. Así fue como nació una de las primeras fábricas de licores del interior del país. Al cabo de unos años, Vicente volvió a Italia, pero antes convocó a sus sobrinos, Vicente y Antonio Porta, para continuar con la empresa. Bajo su gestión, incorporamos productos como alcoholes medicinales y alcohol de quemar, convertimos en una fuente de empleo para nuevos inmigrantes que recién llegaban a Córdoba. De la licorería a la diversificación: la evolución a lo largo de las décadas En las décadas entre 1950 y 1980, la empresa fue liderada por José “Pepe” Porta, hijo de Vicente, quien asumió la conducción de la empresa en un contexto desafiante: el gas comenzaba a desplazar al alcohol como fuente de energía y marcó un punto de inflexión en la calefacción, lo cual hizo que otras empresas dedicadas al alcohol dejaran de existir y el consumo de licores tradicionales empezaba a caer. La década del 80, trajo, junto con la democracia, a la cuarta generación familiar al frente de la empresa, Jose Vicente, Fernando y Diego. Los 90’ fueron un punto de inflexión, allí comenzó un camino de diversificación productiva liderado por José Porta con el acompañamiento de sus hermanos. Comenzamos a destilar alcoholes de alta pureza para la industria e iniciamos la elaboración de vinagres y acetos. Décadas después, ese camino nos llevó a un hito clave: el lanzamiento de Fernet 1882, en 2007. Con una fórmula propia basada en una centenaria receta—mezcla de casi 50 hierbas como menta, manzanilla y azafrán— y una fuerte estrategia de posicionamiento, logramos entrar en un mercado consolidado y conquistar a una nueva generación de consumidores: hoy, representamos casi el 10% del consumo nacional de este aperitivo. En el 2011, aprovechando la experiencia adquirida, llegó otro importante hito para la empresa: comenzamos a diseñar y construir destilerías de alcohol, lo cual dio comienzo a la División Ingeniería. Durante los últimos años crecimos en tamaño y desarrollamos nuevas unidades de negocio: Sostenerse en el tiempo: valores familiares, sucesión generacional y adaptación al cambio Nuestra historia está marcada por la capacidad de adaptarnos sin perder la esencia, En un país como Argentina, con ciclos económicos tan variables, sostenerse por más de un siglo es realmente un orgullo. Lo hicimos gracias a dos pilares: la innovación como motor permanente, y los valores familiares como una fuerte base. Pasión, proximidad, respeto, transparencia y audacia. Estos pilares nos sostienen desde siempre y hoy siguen vivos en cada decisión empresarial, en cada equipo de trabajo, en cada producto que desarrollamos. Pero crecer no solo es adaptarse: también es saber continuar y evolucionar. Hoy, miembros de la 5.ª generación y un socio que sumamos en el camino, convivimos en distintos roles dentro de la empresa. Aportando desde lo técnico, lo estratégico y lo humano, manteniendo el equilibrio entre la experiencia que heredamos y la mirada innovadora que necesitamos para seguir impulsando el negocio. Porta hoy: una empresa argentina con proyección global Actualmente, somos 600 colaboradores y Empresa B certificada. Contamos con tres plantas industriales propias, más de 30 líneas de productos y más de 10 plantas diseñadas y construidas en la región. Con una fuerte apuesta a la innovación y la sustentabilidad, seguimos desarrollando soluciones paraconsumidores finales e industrias. Crecemos, nos desafiamos, evolucionamos. Pero en cada pasomantenemos vivo el espíritu emprendedor que nos vio nacer. Conocé más de nuestra historia haciendo click aquí.

Negocio y marca

Se entregaron los premios Día de la Industria y Córdoba en el Mundo

Este premio significa un impulso para las empresas que comienzan a salir al mercado internacional, ya que internacionalizarse no solo es ganar competitividad. sino también asumir el desafío de agregar valor a la industria argentina, adaptándose a las nuevas exigencias globales y esforzándose por insertarse con eficiencia en el mundo. “Transformar nuestros granos agregándoles valor en origen es nuestra misión”, afirmaron los directivos de Porta Hnos al recibir el premio. Las empresas premiadas fueron: -Categoría “Premio a la Innovación”,  para  Porta Hermanos -Categoría “Premio Sector Industrial”,  para Metalfor S.A. – Categoría “Premio a la Internacionalización”, Axion S.A. -Categoría “Premio Sector Agronegocios”,  para Cotagro El Ministerio de Industria, Comercio y Minería también entregó menciones especiales: – A Lear de Argentina S.R.L., por Industria Socialmente Inclusiva y Sostenible dentro de un Parque Industrial. – Al Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María SEM, uno de los más grandes de la Provincia, por su visión de desarrollo integral. Finalmente, se entregaron los premios del Día de la Industria.  El premio “El mundo en sus manos” es una escultura del artista cordobés, radicado en Unquillo, Boyo Quintana. Para leer la nota completa, ingresá al siguiente link: https://www.perfil.com/noticias/cordoba/se-entregaron-los-premios-dia-de-la-industria-y-cordoba-en-el-mundo.phtml

Productos y producción

¿Qué son las Empresas B, la tendencia mundial que crece en Argentina?

Sistema B certifica a las empresas de triple impacto alrededor el mundo, con el objetivo de que las empresas logren, en todos sus procesos, impactos positivos en los aspectos ambientales, sociales y económicos. Actualmente, son 205 las empresas B en Argentina, posicionándonos en el Top 3 de países con más empresas certificadas, en la región. Para ser Empresa B, las compañías deben comprometerse personal, institucional y legalmente a medir su impacto social y ambiental, así como a que en todas sus decisiones sean considerados estos pilares. Si bien las empresas argentinas certificadas son de 29 sectores industriales distintos, todas poseen cuatro características en común: * Un propósito claro, el cual reemplaza la misión y visión organizacional. * El requisito legal (deber fiduciario de accionistas para incluir intereses no económicos). * Están comprometidos a medir y mejorar todos sus procesos de gestión y transparencia. * Son parte de una comunidad. La certificación es otorgada por “B Lab”, un ente independiente y sin fines de lucro. Para ello, el organismo se basa en la medición y el análisis de cinco puntos: Gobernanza, Trabajadores, Clientes, Comunidad y Medio Ambiente. Ejemplos de Empresa B en Argentina * Industria Alimenticia: Porta Hermanos (desde 2016). Con más de 140 años de trayectoria en el mercado y casi 600 colaboradores, la empresa se dedica a la producción de alcoholes de alta calidad, licores y vinagres, al desarrollo de soluciones de ingeniería y tecnología y a la concentración de proteínas vegetales. * Campo: Agro Sustentable (desde 2022). * Pinturerías: Paclín (desde 2023). * Lácteos: Danone, en la rama de Logística de La Serenísima (desde 2023). Certificar como Empresa B, implica analizar todos los procesos de la organización, de manera transparente y comprometida con su propósito, la comunidad, el medioambiente y la mejora continua. Podes leer la nota completa en este link: https://fortuna.perfil.com/noticias/economia/que-son-las-empresas-b-la-tendencia-mundial-que-crece-en-argentina.phtml

Cultura y comunidad

Porta, reconocida como una de las mejores para trabajar en el país

La plataforma CompuTrabajo realiza anualmente el ranking “Best Work Places”, en donde se destacan a las empresas argentinas con los mejores climas laborales. En el ranking de 2022, Porta Hnos obtuvo el tercer lugar en la categoría “Consumo Masivo”, entre más de 21.000 empresas y con más de 483.000 votos de personas que se desarrollan o desarrollaron laboralmente en ella. Las variables analizadas para este ranking son: liderazgo, oportunidades de desarrollo y crecimiento, salario, prestaciones y ambiente laboral. En la categoría “Consumo Masivo”, Porta fue la única empresa local reconocida con el galardón. Las otras empresas premiadas fueron las multinacionales: SC Johnson, TECHINT, Kimberly-Clark Professional y BGH. José Porta (n), Presidente de la empresa, comentó “Nos sentimos muy orgullosos de este reconocimiento. Es un reflejo de la dedicación y el trabajo sostenido por el bienestar y crecimiento de nuestros colaboradores y sus familias, lo cual forma parte de nuestro propósito como Empresa B”. Lee la nota completa acá: https://www.lavoz.com.ar/espacio-institucional/empresa-cordobesa-entre-las-mejores-para-trabajar-en-argentina/

Negocio y marca

José Porta fue reconocido por los Premios Jerónimo de la Gente

El 6 de Julio de 2023, la Municipalidad de Córdoba, realizó la 31° entrega de los premios Jerónimo Luis de Cabrera, en el marco de la conmemoración de los 450 años de Córdoba. Como cada año, desde hace más de tres décadas, se reconocieron a distinguidas personalidades de la ciudad. En el recientemente inaugurado Teatro Comedia, se entregaron veinte distinciones en la categoría “Jerónimo Luis de Cabrera 2023”, seis en la de “Jerónimo de la Gente” y cuatro como “In Memoriam”. Los premios “Jerónimo de la Gente”, se otorgaron en base a la votación popular, mientras que los ganadores de las distinciones “Jerónimo Luis de Cabrera 2023” e “In Memoriam”, fueron elegidos por el jurado. Reconocimientos “Jerónimo Luis de Cabrera 2023”: Susana Parés Marta Botti Zenón Sfaello Dirán Arslanian Romina Biagioli Gustavo Morello La K’onga Alejandro Dávila Sandra Díaz Alberto Mateu Ariel Ocampo Fernando Desbots Georgina Monteagudo Mónica de la Vega Abel Sánchez Torres Raúl Hermida Rosalba Campra Lucas Rodrígez Carla Dogliani Esteban “Tito” Domina Ganadores “Jerónimo de la Gente”: Club Maipú Fundación Down is Up Distinciones “In Memoriam”: Cura Brochero Fulvio Pagani José Porta Luis Wells Podes leer la nota completa en este link: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/se-entregan-los-jeronimo-quienes-son-los-vecinos-distinguidos-de-la-ciudad-de-cordoba/

Negocio y marca

Porta Hermanos, 140 años de presencia industrial desde Córdoba hacia el mundo

En 2022, Porta Hermanos cumplió 140 años de existencia y, pese a los vaivenes del país, continuó siendo fiel a su vocación de trabajo, diversificó su producción y sigue en proceso de expansión. El Día de la Industria que se celebra hoy es una buena oportunidad para contar la trayectoria de la segunda fábrica más antigua de Córdoba, de acuerdo con la Secretaría de Industria provincial. Esta empresa familiar, con sede en la ciudad de Córdoba, es la primera productora de alcohol medicinal, cosmético y alimenticio de Argentina. Exporta a países latinoamericanos, aunque su principal mercado es nuestro país. Según el Ministerio de Industria, Comercio y Minería, “esta emblemática empresa tuvo una participación muy activa durante la pandemia de Covid-19 por sus donaciones de alcohol en gel”, cuando este producto fue uno de los más utilizados para sanitización. De hecho, fue la que proveyó mayor cantidad en el país. Formalizó acuerdos de asistencia y colaboración con la Provincia y el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba. “Trabajamos a full e hicimos alcohol en gel en tiempo récord, porque no podía faltar en hospitales, ONG, Policía, municipios, barrios y otros ámbitos; lo envasamos en grandes cantidades y lo entregamos para que se distribuyera en farmacias y la gente pudiera conseguirlo”, destacó José Porta, presidente de la empresa e integrante de la cuarta generación familiar. Además de alcoholes de alta calidad (primera empresa en proveer alcohol en gel en Argentina), incursiona en la producción de vinagres, acetos balsámicos, fernet, salsas y aceite de oliva, entre otros productos.Algunas de sus marcas son Fernet 1882, Casalta, Bialcohol, Guindado, Vodka Nikov, Jamaica Rum y Monte Alto. En los últimos años sumó otra unidad de negocios: producción de proteínas concentradas vegetales (soja y arvejas). En este rubro, es la primera y única planta del país. Los productos se exportan a Latinoamérica, con la marca AGBM. También elabora envases; diseña, construye y opera plantas de etanol (además de la destilería en Córdoba, hizo las de Bio 4 en Río Cuarto y la de Villa Mercedes en San Luis); y brinda soluciones de ingeniería industrial a otras empresas. Introdujo innovaciones tecnológicas para agregar valor a la producción primaria de maíz, enfocándose en el etanol, la industrialización de granos y la proteína vegetal. Aprovecha la materia prima, la reutiliza y convierte en subproductos (por caso, burlanda). También hizo y opera minidestilerías, instaladas en establecimientos agropecuarios, que producen etanol de maíz y alimento animal. Se ubican en las provincias de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero, además de Bolivia. Promoción industrial Porta Hermanos goza de los beneficios de la promoción industrial que otorga el Gobierno de Córdoba y forma parte del Consejo de Longevidad Corporativa del GEN Centenario Industrial. José Porta destacó la ayuda de la Provincia. “Facilitó el acceso al gas natural en lugares donde tenemos plantas, nos apoyó en la promoción de las inversiones y el desarrollo de tecnología, y con los biocombustibles”, dijo. Aseguró que la empresa hizo una importante inversión en equipamiento en los años anteriores a la pandemia. “Si no la hubiéramos hecho, no habríamos podido responder como respondimos; proveímos el 60 por ciento del alcohol en Argentina”, precisó. Inés Castro, esposa del presidente y vocera institucional, ponderó la vigencia de la fábrica: “Es una pasión por hacer; implica muchos desafíos por superar todo el tiempo y haber atravesado diferentes vaivenes en estos 140 años; es innovación, adaptabilidad a los tiempos, el foco puesto en el cliente y calidad de los productos”, resaltó. Y añadió después: “Tiene un propósito, es ágil y flexible para los cambios, y mantiene intacto el espíritu emprendedor”. Compromiso ambiental y social Castro manifestó que la empresa tiene un compromiso con la protección del ambiente y es socialmente responsable. Señaló que la planta es ecológicamente sustentable, posee certificación ISO 14001 en gestión ambiental y mide la huella de carbono. “Desde 2016 es empresa certificada B, comprometida a cumplir un triple impacto: económico, social y ambiental”, agregó. La fábrica se diseñó para optimizar el uso del agua y reutilizarla internamente. En una instalación propia de efluentes se trata el agua residual. Y el residuo del carbonato de calcio se usa para pintar viviendas sustentables. “Nuestros procesos son favorables para el ambiente; somos una empresa cero residuo enterrado y queremos llegar a ser cero residuo”, planteó Castro. Porta Hermanos tiene pasantías laborales para alumnos de colegios técnicos y ofrece visitas guiadas a escuelas y universidades. “Apadrinamos a un colegio técnico y recibimos estudiantes de escuelas técnicas”, indicó Castro. Asimismo, brinda asesoramiento gratuito a emprendedores para potenciar sus proyectos. “La empresa dona horas de sus colaboradores para acompañarlos; es un servicio, una manera de devolverle algo a la sociedad”, afirmó. De Italia a Córdoba Porta Hermanos fue fundada en 1882 por miembros de la familia (boticarios ellos) que llegaron a Córdoba desde el norte de Italia (región de Lombardía). En esta ciudad crearon la primera fábrica de licores del interior del país. José Porta preside la empresa desde 1985. Obtuvo el diploma al mérito del Premio Konex 2018 como empresario industrial que lideró un proceso de expansión e innovación. El vicepresidente es su hermano Diego. En la actualidad, ya trabaja la quinta generación Porta. La planta fabril de camino a San Antonio kilómetro 4,5 es imponente: posee 30 mil metros cuadrados cubiertos. Funciona en un predio de nueve hectáreas. La empresa tiene 600 empleados directos, aunque llega casi a los 1.000 si se suman los indirectos a través de sus contratistas.

Scroll al inicio