marketing responsable

Negocio y marca

Marketing responsable y transparente: el compromiso de Porta con los consumidores

¿Por qué la responsabilidad y la transparencia son claves para Porta? En Porta asumimos el compromiso de comunicar con honestidad y de construir una estrategia de marketing ética que refleje quiénes somos, cómo producimos y qué valores nos guían. Como Empresa B certificada, trabajamos para generar un impacto positivo en lo social, lo ambiental y lo económico. Esta certificación no es solo un sello, sino una guía que nos impulsa a mejorar continuamente y a tomar decisiones con una mirada de largo plazo, que contemple a todas las personas involucradas. Sabemos que hoy los consumidores esperan mucho más que un buen producto: buscan marcas responsables, comprometidas con el ambiente, que generen valor real para la sociedad y, sobre todo, que sean claras y honestas en su forma de comunicar. En este contexto, la transparencia y la responsabilidad empresarial se convierten en condiciones esenciales para construir vínculos duraderos con quienes confían en nosotros. Coherencia total: producto, packaging y promesa  El packaging es muchas veces el primer punto de contacto con nuestra marca. Lo entendemos como un “vendedor silencioso” que debe reflejar fielmente todo lo que hay detrás de cada producto: desde los procesos productivos hasta los valores que nos representan. Trabajamos para que nuestros envases comuniquen con claridad, incorporen certificaciones cuando corresponde, y estén alineados con los principios de sustentabilidad que orientan nuestras decisiones. Por eso, todos nuestros productos llevan información precisa sobre ingredientes, origen, procesos y certificaciones. Apostamos a un packaging que no solo informe, sino que respalde con hechos lo que prometemos como marca. Construyendo confianza a través de un marketing ético Estamos convencidos de que las empresas no solo debemos producir, sino también liderar nuevos modelos de desarrollo más sustentables. Por eso elegimos procesos que generen impacto real, que sumen valor a nuestro entorno y que estén en sintonía con lo que creemos. Este compromiso también se traduce en nuestra forma de comunicar. Nuestras campañas y mensajes evitan exageraciones, confusiones o promesas poco realistas. Cada etiqueta, cada pieza publicitaria y cada acción de marketing busca construir relaciones genuinas, basadas en la honestidad y el respeto. Porque sabemos que la confianza no se construye con palabras, sino con coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Para nosotros, hacer marketing responsable es una forma más de cuidar lo más valioso que tenemos: el vínculo con las personas.

Negocio y marca

Premios Konex 2018: José Porta y Luis Pagani recibieron el Diploma al Mérito como Mejores Empresarios

Este 11 de septiembre, 100 figuras destacadas de los sectores institucional, comunitario y empresarial fueron galardonadas con el Diploma al Mérito de los Premios Konex 2018 en reconocimiento a sus contribuciones en el desarrollo del país desde sus respectivas áreas de trabajo. En esta trigésima novena edición celebrada en la Facultad de Derecho de la UBA, dos cordobeses fueron nominados a Mejor Empresario de la Industria, Luis Pagani, presidente de Arcor y José Vicente Porta, presidente de Porta Hnos. Ambos en sus empresas se destacaron por ser los responsables de liderar la expansión e innovación. Córdoba se destacó por la innovación y el crecimiento de empresas como Arcor y Porta Hnos José Porta, miembro de la cuarta generación de la centenaria empresa Porta HNOS, preside la empresa familiar desde 1985. Bajo su dirección, Porta Hnos pasó de 35 a casi 600 empleados transformándose en una empresa con marcas líderes en consumo masivo (Fernet 1882, Casalta; Bialcohol). En la última década, José sumó a las actividades de la empresa el desarrollo de innovadora tecnología para la producción de etanol, industrialización de granos y de productos de molecular farming. Otro gran logro, como parte del modelo de sostenibilidad empresarial y comunitaria de Porta Hnos, fue la certificación como Empresa B (empresas de triple impacto), la primera de su tamaño en Argentina,. Asimismo, José se ha destacado por su extensa y diversa experiencia en el mundo empresarial, generando asociaciones con empresas como Cepas Argentinas S.A (DASA SA), Bioceres S.A (AGBM) y empresas agropecuarias, entre otras. Por otro lado, la gestión del presidente de la cuarta generación Porta no solo se traduce en el crecimiento sostenido de esta empresa familiar, sino también en el desarrollo económico y laboral de las comunidades donde tienen lugar las actividades industriales de Porta Hermanos. Sin duda, el impacto social positivo de Porta Hnos, la innovación y su solidez institucional aún en las diferentes crisis económicas por las que ha atravesado Argentina fueron los valores clave que ganaron el reconocimiento de los Premios Konex. Tal como lo expresó el Presidente del Gran Jurado de los Premios Konex, Adalberto R. Giavarini, en su discurso inaugural del evento: “Todos los que fueron distinguidos en estos premios nos han mostrado distintas iniciativas de transformación social: transformaciones para una economía más equitativa; transformaciones en la inclusión social; transformaciones en la justicia, para que la justicia llegue a todos…” Premios Konex, reconocimiento a los más destacados en cada área Desde 1980, los Premios Konex han reconocido la trayectoria de las figuras más representativas en diversas áreas del quehacer social, económico y cultural en Argentina. Cada año se galardona un sector diferente en ciclos de 10 años que van desde ciencia, tecnología, música, letras, comunicación y periodismo, deportes, espectáculos, así como Instituciones-Comunidad-Empresa. Precisamente este 2018 fue dedicado a reconocer a los empresarios, institucionalistas y líderes comunitarios más destacados de la última década. Personas que promovieron el desarrollo nacional desde sus respectivas áreas de trabajo. En esta ocasión, se entregaron 100 Diplomas al Mérito, una Mención Especial al Papa Francisco y un Konex de Honor póstumo al Presidente Raúl Alfonsín. En noviembre, el Gran Jurado conformado por Adalberto Rodríguez Giavarini y otros vencedores anteriores dará a conocer los 20 ganadores finales, uno por categoría, quienes serán premiados con los máximos galardones Konex Platino y Konex Brillante. Las figuras reconocidas este 2018 con Diploma al Mérito son:

Negocio y marca

Iniciativa de Clarín y Banco Galicia Premios PYME: una agencia de publicidad se alzó con la estatuilla de oro

Muchos de los exhibidores con formas ingeniosas que se ven en las “puntas de góndola” de los supermercados fueron diseñados y construidos por Grupo Advance, una empresa que se especializa en “P.O.P” (punto de compra, en inglés), una especialidad que combina elementos de las agencias de publicidad, con el diseño y la producción industrial y que, además, suma numerosos reconocimientos internacionales por sus políticas de inclusión laboral. Su tarea mereció el miércoles a la noche el máximo galardón en la ceremonia de los Premios PYME, que organizan Clarín y Banco Galicia: Grupo Advance ganó el premio PYME de Oro. Por segundo año, los premios PYME destacaron la labor de las pequeñas y medianas empresas del país, un sector que emplea a más de ocho millones de personas, con una participación de 44% del Producto Bruto del país y ha sido históricamente el motor de la recuperación luego de cada crisis económica. En esta edición, además, fue notorio cómo muchas de las empresas que resultaron finalistas son firmas exitosas en lo comercial, pero a la vez muy activas en tareas en favor del medio ambiente o la comunidad. Una farmacéutica de Paraná es la ganadora del Premio PYME de Oro Unas 200 personas se dieron cita en el auditorio de la torre Galicia, en el barrio de Chacarita, donde fueron premiadas cinco empresas. Sergio Grinenco, presidente de Banco Galicia, destacó el rol de las pymes como fuerza transformadora de la sociedad. “Mejoran la frontera productiva”, señaló. En tanto Daniel Fernández Canedo, editor jefe de Clarín, remarcó que 99% de las empresas de la Argentina son chicas o medianas. “Con este premio lo que se busca es poner en valor el desempeño de las pymes”, agregó. El primer galardón, Premio a la Trayectoria, fue entregado a Porta Hermanos, empresa de Córdoba elaboradora de alcoholes, vinagres y bebidas en su planta de 30.000 metros cuadrados, que va por su quinta generación y tiene una dotación de 600 personas. “Les pido a mis colegas empresarios que renovemos los esfuerzos y dejemos atrás las divisiones. No lo merecemos”, dijo José Porta, presidente de la compañía, al recibir el premio. Al igual que en la edición anterior, la selección de los premios tuvo dos instancias: un jurado académico, a cargo de profesionales de la Universidad de San Andrés, analizó y evaluó durante tres meses los casos presentados y seleccionaron a los finalistas, tres por cada una de las cuatro categorías. El primer premio fue elegido por un Jurado de Honor, que se reunió el miércoles por la tarde en la Torre Galicia, para evaluar en forma conjunta las 12 empresas finalistas, así como para elegir entre las cuatro ganadoras al premio PYME de Oro. Augusto “Pirincho” Cicaré, el señor del helicóptero En la categoría “PYME con transformación tecnológica o digital”, fueron preseleccionadas tres empresas: Belatrix Software (software), Segurarse.com (seguros online) y Zetech (sofware). El premio fue para Belatrix, una firma que armó en 2002 Luis Robbio con sus hijos y que actualmente tiene oficinas en Buenos Aires, Perú, Colombia y Estados Unidos. Emplea 600 personas. “Necesitamos que la Ley de Software, que termina el año que viene, sea prorrogada. Fue esa ley la que nos permitió a nosotros llegar hasta acá, sin inversiones externas”, planteó Robbio. Para la categoría “PYME Familiar”, las finalistas fueron Astillero Regnícoli (embarcaciones), Rommel Talleres Metalúrgicos (instalaciones industriales) y Turby Toy (fabricación y venta de juguetes). El Astillero Regnícoli ganó la categoría. “Creo que todas las pymes de la Argentina deberían ganar un premio”, dijo Jorge Regnícoli al recibir el suyo. “En nuestro caso, llevamos más de 90 años y siempre nos destacamos por incorporar la última tecnología”. Premios PYME, el reconocimiento al talento y el esfuerzo Para la siguiente categoría, “Alto Impacto Social y/o Ambiental”, fueron preseleccionadas Grupo Advance, Rosario Bio Energy (biodiesel y combustibles biológicos) y Sin Par (fabricante de sierras y herramientas de corte) y el premio fue para Grupo Advance. Fundada en 2003 por Gustavo de Freitas, Advance tiene más de 100 empleados y una política activa de contratación y capacitación laboral de personas con discapacidad y también ex reclusos. “Se puede ser exitoso, rentable y también generar inclusión”, dijo de Freitas, cuando subió a recibir la estatuilla. “Si pensamos que trabajar con discapacitados es un problema, quizás sea porque los discapacitados somos nosotros”. La cuarta categoría, “PYME Innovadora”, tuvo como finalistas a Adox (productos médicos, veterinarios y agrícolas), Eliho Textil (productos y apósitos textiles antibacterianos) y Silkey (cosméticos). El premio fue para Silkey, que además de su producción de cosméticos para peluquerías, está integrada verticalmente en la elaboración de sus propios envases. “Es la primera vez en 49 años que recibimos un premio en el país, luego de numerosos reconocimientos a nivel internacional”, dijo Mauricio Wachs, con planta en el polo industrial Ezeiza. “Lo que hoy las empresas necesitamos es del mercado interno”. Minutos después, cuando volvió a subir para recibir la estatuilla del PYME de oro, de Freitas agregó, visiblemente emocionado: “En 2002 yo mismo estaba en el trueque, de modo que conozco bien lo que es la inclusión”. Los premiados, además de la estatuilla, recibirán pauta publicitaria en Clarín y un programa de capacitación en la Universidad de San Andrés, en tanto el Grupo Advance recibirá un programa largo de capacitación en dirección de pymes. Para el premio PYME de Oro, además, el estudio San Martín Suárez y Asociados otorgará 25 horas de consultoría de su programa “Misión PYME” y la consultora Club de Negocios de Familia aportará un taller de 16 horas. El Jurado de Honor estuvo compuesto por Gastón Bordieu, director de Banco Galicia, Héctor Aranda, director general de Clarín, Martín Berardi, presidente y director general de Ternium Argentina y María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina. Los otros integrantes del Jurado de Honor fueron Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo, fundador del fondo Quásar, Gustavo Genoni, director de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de San Andrés y Donatela Orsi, directora de Fortalecimiento de Ecosistemas Productivos del Ministerio

Negocio y marca

Evangelización de productos: El consumidor como embajador de marca

Satisfacer al cliente es el principal reto en una empresa. Al lograr este objetivo, se estimula la confianza del consumidor sobre la marca y su posicionamiento en el mercado. Mantener el nivel de fidelidad entre empresa y cliente, convierte a este último en un “evangelizador del producto”. Las empresas que adquieren evangelizadores no tienen como único objetivo vender, sino que trabajan por una causa que va más allá del beneficio en económico. ¿Qué es la evangelización de productos? La evangelización de productos es la acción que permite a las empresas alcanzar una comunicación abierta con su comunidad, ya sea para generar impacto, promover el desarrollo bilateral o integrarse a la realidad social de sus seguidores. Por ello, con la aparición del Internet y de las redes sociales, las marcas utilizan estos canales comunicacionales para lograr captar la atención de potenciales clientes, prospectos y de la comunidad en general. Evangelización de productos y las estrategias de marketing La evangelización de productos es una práctica que debe potenciarse través de estrategias de Marketing. Para tener éxito y lograr la evangelización comercial se debe considerar: Que los propios empleados y colaboradores de producción sean los primeros promotores de la marca. Los empleados y colaboradores de producción deben sentirse libres de hablar sobre la marca y contar con un margen de maniobra para tomar decisiones inmediatas. El truco es apoyarse en los empleados y colaboradores para difundir espontáneamente contenidos de valor a través de las redes sociales y transmitir las cualidades de la marca. Trabajar en una relación a largo plazo con el cliente. Para conectar con el cliente, se necesitan conversaciones de person to person. La clave está en explorar el lado humano de las marcas, impactando sobre las emociones para que el consumidor se sienta rápidamente identificado. Para los evangelistas de marcas, los incentivos más atractivos son habitualmente las pruebas exclusivas o anticipadas de los productos, el acceso a información interna de la empresa y las “excursiones” a la sede de la compañía. Por esta razón, debes animar a los “evangelistas” de tu marca, reunirte con ellos para compartir opiniones, consejos y experiencias. ¿Qué decir de nuestros productos en una campaña de marketing de evangelización? Conocer “qué decir de nuestros productos“es fundamental para: La evangelización de productos en Porta Hnos Porta Hnos ha hecho especial empeño en el desarrollo de estrategias de marketing y evangelización de productos. “Antes que nada: el producto debe ser bueno y ser capaz de cumplir la promesa de la marca. No se puede prometer lo que no es” aseveró José Porta, presidente de Porta Hermanos en una entrevista sobre comunicación corporativa, “solo luego de esto, se puede comenzar a trabajar en las estrategias de marketing.” A continuación desglosamos elementos comunicacionales de Porta Hnos para ayudarte a diseñar tu propio plan de evangelización de productos: Por ejemplo: a través de “El Vinager Institute” (organismo que reúne a los mayores productores de vinagre del mundo y del cual Porta Hermanos, forma parte desde 1996), se recopiló los usos frecuentes del vinagre fuera del ámbito culinario. Algunos de estos surgen a partir de sugerencias de consumidores, artículos publicados, entre otros. En la página web del instituto, se muestra un enorme abanico de posibles aplicaciones del producto sugeridos por los consumidores, explicando cómo y dónde usarlos. En el portal web de Casalta, encontramos los “1.001 usos del vinagre”, un valioso aporte hecho por sus evangelizadores. De esta manera, se demuestra el interés de la marca por los comentarios de sus seguidores. En el portal web de Bialcohol, demostramos al cliente nuestro interés por su bienestar a través de un discurso ameno, mientras ofrecemos productos de calidad, utilitarios y prácticos. Asimismo, en las redes sociales se consulta a los propios seguidores sobre su nivel de aceptación a nuestras ofertas. Obtener evangelistas requiere que ellos mismos encuentren motivos reales para involucrarse con la marca, lo primero es la calidad del producto. Tener presencia en redes sociales y generar contenido es esencial, pero no suficiente. Evangelizar, definitivamente, requiere un esfuerzo adicional de relacionamiento dentro y fuera de las redes sociales. Se deben buscar formas para que los seguidores entiendan que involucrarse les genera beneficios y reconozcan la posibilidad de aportar a su marca favorita. Debes tener en cuenta que los evangelizadores de marca se volvieron cruciales para las empresas. Estos clientes componen la comunidad de una compañía, la quieren y están dispuestos a involucrarse sus Calls to Action.

Negocio y marca, Productos y producción

Laburos difíciles, la dama del fernet

Mariana Alamo es ingeniera química y responsable del sabor de una de las marcas de la bebida más consumida por los cordobeses. Hacer un fernet, un laburo espumoso. Para contar la historia sobre cómo el fernet con coca se convirtió en la combinación por excelencia de la cultura etílica cordobesa, habría que escribir un libro. O varios. Pero en una página se puede, aunque sea, sintetizar cómo es el proceso que se desarrolla para que un fernet salga al mercado a buscar paladares. Cómo se trabaja puertas adentro de una fábrica para darle un sabor y una identidad. Mariana Alamo es ingeniera química, nació hace 46 años en estos pagos mediterráneos y trabaja en la firma Porta como gerenta del equipo de Investigación y Desarrollo. Entre sus tareas, se destaca, nada menos, la de liderar un esquema de laburo que desemboca en el envío mensual a las góndolas de 350 mil litros del fernet 1882. En una charla con Día a Día, cuenta de qué se trata su ocupación, cómo es crear un producto que tiene que salir a pelear con una marca tradicional ya instalada, y fundamentalmente si en las épocas de prueba y evaluación de la bebida termina la jornada de pie. –¿Fue difícil sacar un buen fernet en el mercado cordobés? –Fue un camino de varios años. La marca líder es muy fuerte, y uno sale de la facu con conocimientos de química y de industria, pero una bebida como ésta, con sus hierbas y sus mezclas, plantea más desafíos. Yo entré recién recibida a la firma Porta, y siempre tuvo fernet, pero sobre esa base se decidió trabajar uno nuevo. De todas formas, la parte más difícil es encontrar lo que el consumidor desea, hay que descifrar a qué se refiere cuando dice “me gusta porque es rico”. –¿Cómo plantearon esa situación entonces? –Después de un par de actos fallidos, nos dimos cuenta de que no estábamos encarando bien la cosa. No teníamos que pensar primero en la marca tradicional que ya estaba, teníamos que encontrar un producto nuestro, con identidad, y después sentarnos a pensar en el mercado. Ahí nos sacamos esa mochila de encima. –¿Cómo se hace un fernet? –Mientras yo trabajaba en la investigación de hierbas y me fui a Italia a estudiar, otro grupo trabajaba la parte sensorial: la prueba, la degustación, pero de una forma científica. Cuando alguien decía “esto no me gusta”, había que bancársela y comenzar de nuevo. Era una sincronización entre el laboratorio y las personas comunes. –¿Se buscan grupos de gente para eso o son profesionales de la firma? –Hay grupos de consumidores comunes y corrientes, y en Córdoba el universo es… ¡toda la población, jaja! Esa gente es reclutada por agencias que se dedican a eso, ver qué devoluciones hay ante una prueba del fernet. Y hay equipos de profesionales de la empresa también. Pero una cosa esencial fue entender que el producto no se tenía que desarrollar solo, sino combinado con la gaseosa cola, porque acá se toma así. Lo que había que encontrar era una mezcla que aceptara la gente. Con las pruebas, se fueron ajustando combinaciones de ingredientes, proporciones y procesos hasta llegar a lo que hoy está en los comercios. En una época fui muuuuy fernetera. Pero además, para que te des una idea, mientras estábamos en esa búsqueda de lo que queríamos encontrar ¡tomábamos todo el día! Por supuesto, nada de grandes cantidades ni a toda hora. –Y sí, porque si no hubieran marcado caminando el zig zag… –¡Jajaja! Sí, más vale. Y pasó esto que contaba: primero lo probábamos con agua, para ver la frescura, o el toque amargo justo; después comenzamos las pruebas con la gaseosa. Y actualmente, cada partida que sale también pasa por procesos de prueba sensoriales con grupos de gente que va muy dispuesta. El cordobés, con tal de tomar fernet… –¿Cuál es la proporción perfecta para vos? –A mí me gusta un poco dulzón, pero depende el día puede ser uno más tres, o uno más cuatro, con un poco de hielo, no demasiado. –¿Cómo es el consumidor cordobés de fernet? –Muy especial, en el sentido de que no le gusta cambiar. Pero pasa no sólo con el fernet, también con la cerveza u otros productos. Ahora hay un poco más de apertura, sobre todo en la franja de 20 a 25 años. Por eso nuestra mirada fue más allá, porque existe el resto del país como consumidor de fernet. Vamos de a poco.

Sostenibilidad

Una buena noticia: el sistema de empresas B avanza en Córdoba

Los impulsores de este nuevo modo de concebir los negocios trabajan en enrolar a gobiernos y sociedad civil. Dicen que Córdoba hace punta con su ecosistema. El modelo de empresas B (B- Corp), aquellas que suman a su objetivo de rentabilidad la misión de generar impactos sociales y ambientales positivos, avanza en el mundo. Según Sistema B, la organización que difunde la filosofía y certificación nacidos en Estados Unidos con la fundación B-Lab, cada vez son más firmas que abrazan esta nueva forma de concebir los negocios. En Argentina ya hay 67 compañías “certificadas” como empresas B (hace un año eran 47) y llegan a 350 en América latina. Pero el universo que “comienza el camino” es mucho mayor: más de siete mil empresas son las que se “midieron” con el sistema en el que se basa la certificación de B Corp, aunque aún sin ir por ella de manera formal. “Eso significa que las compañías empiezan evaluar sus propósitos, a examinarse”, explicó Juan Pablo Larenas (foto), empresario chileno y cofundador del Sistema B internacional. El experto pasó por Córdoba junto con Francisco Murray, director ejecutivo de Sistema B Argentina. Ambos subrayaron el avance de la propuesta en el mundo empresario y destacaron que el foco es hacer que cunda también más allá de las empresas. “Buscamos no sólo redefinir el éxito en los negocios, sino en la economía. Y para eso trabajamos en sumar a otros actores: los gobiernos y sus políticas públicas y normativas; organizaciones sociales, instituciones educativas y la ciudadanía en general”, señaló Larenas. La fortaleza de Córdoba Murray consideró que Córdoba lleva ventaja: “Aunque aquí hay sólo tres empresas B certificadas, está muy desarrollada la visión sistémica. Existe una comunidad B impresionante, con 100 miembros que reúnen a todos los sectores de la economía”. En Córdoba, las tres empresas que tienen sello B son Ondulé, Aero Studiodesign y Porta Hnos. Esta última fue anfitriona de los dos especialistas en su visita y organizó en su planta una charla para difundir el modelo entre otras firmas locales. En ese ámbito en el que se compartieron experiencias, directivos de Porta aseguraron que certificar como B fue un proceso positivo a todo nivel: no sólo los ayudó a clarificar su propósito como empresa, a validar muchas prácticas positivas que ya tenían y sumar otras, sino que sumó motivación interna e integración. “Habíamos crecido mucho y nos dimos cuenta de que existían como dos empresas, una de ingeniería y otra de consumo masivo. Fue impresionante el acercamiento entre áreas”, señalaron ejecutivos de la compañía, que se prepara para revalidar su certificación y lograr 100 puntos (ingresó al sistema con 86,1, de una escala de 80 a 200). “Este es el camino”, coincidieron en Porta. Convertirse en una B Corp implica autoexaminarse con una herramienta de evaluación que explora gobernanza, trabajadores, ambiente, comunidad y clientes. La certificación es integral para la compañía y requiere incluso que esta se comprometa por estatuto a cumplir los propósitos asumidos como empresa B. Qué implica ser una B-Corp: cuatro pilares Propósitos. El primer paso es que la empresa declare su objetivo de tener impacto positivo en personas y medioambiente. Estatuto. Debe además incorporar ese compromiso a sus estatutos y convertirlo en exigencia. Certificación B. Se somete a un proceso de auditoría integral que evalúa su modelo de negocio, prácticas laborales, ambientales, relación con proveedores, etcétera. Comunidad. Las empresas B integran un ecosistema mundial que ya tiene 500 miembros. Fuente La Voz | Ver nota

Sostenibilidad

El camino para certificar que una empresa es de triple impacto.

Tener el sello B, algo que en la Argentina lograron 65 firmas, requiere de un compromiso de los accionistas; el proceso se basa en una evaluación que da un puntaje. Bajo la consigna de reinventar la economía desde el desarrollo de una actividad que produzca un triple impacto, económico, ambiental y social, hoy existen en nuestro país 65 empresas certificadas como B (entre las cuales hay filiales de multinacionales y varios emprendimientos locales), en tanto que se están por sumar seis más. El proceso para obtener la certificación se basa en un sistema de evaluación que otorga puntos, y la cantidad de puntos obtenida debe incrementarse año tras año, para que se asuma un mayor compromiso con las personas y el planeta. En el camino hay tres pasos: se determina el propósito social y ambiental de la compañía; se mide el impacto a través de una evaluación que otorga un puntaje, y se incluye esa finalidad en el objeto social de la empresa. Así, se modifican los estatutos y se logra que queden comprometidos los accionistas con los objetivos fijados. “La evaluación de la empresa es integral: abarca sus políticas laborales y de gobernanza y su relación con la comunidad, el medioambiente y el cliente. Según el grado que tengan, se establece un puntaje que va hasta 200 puntos. Si se obtienen 80 puntos -el 40% del total posible- se presenta la información para el certificarlo en la Organización B-LAB de Estados Unidos”, explica Francisco Murray, director ejecutivo de Sistema B, la organización que gestiona las certificaciones en nuestro país. Las empresas hacen el proceso de evaluación cada dos años y el puntaje tiene que ser siempre mayor al anterior. El costo para la certificación es anual y varía según el volumen de facturación. En este momento hay alrededor de 25 empresas en proceso de certificación y otras 500 que están midiendo su impacto. Se trata de firmas que se dedican a diversas actividades, como la gastronomía, los servicios o la indumentaria. Lo que las caracteriza es el propósito de integración para dar soluciones a problemas sociales, ambientales y económicos. Un caso de las ya certificadas es el de Increase, que a mediados del año pasado se convirtió en la primera fintech B. Es una empresa que brinda soluciones tecnológicas para los negocios, con productos como IncreaseCard, una plataforma online que simplifica el control de las operaciones hechas con tarjeta y permite saber con exactitud el monto de dinero que se depositará en una cuenta cada día del mes. Trabaja principalmente con pymes, que en muchos casos suelen ser de economías locales y de bajos recursos. “El impacto social es directo. IncreaseCard ya tiene 15.000 clientes en toda la Argentina. Ese producto permite controlar las ventas con tarjeta y, de esa manera, potenciar los negocios. Tenemos un impacto directo sobre miles de comercios y pymes. Tenemos encuentros de mentorías con ONG o empresas con impacto social. El foco es ayudar en un problema puntual”, explicaron desde la empresa. Han dado, por ejemplo, asesoramiento a pequeños emprendedores de zonas vulnerables. Otro ejemplo es el de Camping, un espacio gastronómico que recibe 300 visitas por día en la terraza del Buenos Aires Design y propone conformar un lugar común bajo las reglas de un campamento. “Tenemos una política de no reservas, entendiendo que los lugares en las mesas se comparten”, se consigna en el sitio oficial. Gabriel Balan, director de Camping, contó que la certificación como empresa B se logró en mayo de 2017 con 90 puntos, y surgió a partir del propósito de crear un lugar donde la gente pueda tener un rol activo en el cuidado del ambiente y en la dinámica con los otros, en temas puntuales como la separación de los residuos o la selección de la música. “Además, tenemos una lógica interna para recibir empleados con poca o nula experiencia de trabajo, para que sea un lugar para aprender; y tenemos líderes de grupos que enfocan la tarea del staff a un aprendizaje del trabajo en equipo. Desde que se fundó se habló de ser una empresa B; cuando enmarcas el trabajo desde esa perspectiva, no pensás solo en un rédito económico, sino que te preguntás si lo que hacés es bueno para los que trabajan en la empresa y para el resto de la gente”, dijo Balan. Misión: purificar La pyme de purificadores de agua DVIGI se encuentra en el mercado hace más de 30 años, con la preocupación de conocer cómo es el agua que tomamos y qué envase la lleva. “Somos 70% agua y realmente necesitamos trabajar sobre la calidad de agua y por eso también sustituimos a las botellas plásticas”, explicó Gisella Djenderedjian, gerente general de la pyme. “Tenemos que recertificar la semana que viene y este último año incorporamos nuevas métricas para medir el impacto, con indicadores como satisfacción del cliente respecto de la reutilización de los cartuchos; además, hemos implementado una botella de plástico que tarda 700 años en descomponerse”, contó en relación a la pequeña empresa que lleva un volumen de venta de 5000 purificadores al mes, con un precio aproximado de $5000. Porta Hermanos es una pyme que nació en Córdoba, con la iniciativa de fabricar licores que surgió de dos hermanos italianos que, en 1882, crearon un boticario. Hoy la empresa se expandió como planta proveedora de alcohol fraccionado para abastecer usos alimenticios, medicinales y cosméticos. La empresa consiguió la certificación en seis meses -aunque lo habitual es que el proceso dure un año- y obtuvo 86 puntos. “A partir de la certificación, nuestro propósito de triple impacto pasó a ser parte del estatuto social y esto significa que no puede cambiarse, que se garantiza un legado”, contaron en Porta Hermanos. Entre las medidas que significaron definir a la compañía como parte del sistema B, se reglamentaron los códigos de conducta, el programa de voluntariado y un plan de desarrollo de proveedores. “Nuestra planta es 100% sustentable; se aprovecha integralmente la materia prima, el maíz, para no

Negocio y marca

Alejandro Asrin es el Empresario del Año

El presidente de Naranja se consagró como El Empresario del Año. Superó en la terna a Francisco Vaccaro y Mauro Bono. En la entrega de los premios más representativos para la comunidad de negocios del interior del país, Alejandro Asrin -presidente de Naranja- resultó consagrado como El Empresario del Año. La ceremonia, que tuvo lugar en Alsina Eventos, lo consagró en este 2017 después de haber sido elegido por los suscriptores de la revista y la comunidad de lectores por encima de Francisco Vaccaro (Grupo Serín) y Mauro Bono (Savant). Con un evento diferente (cambió el formato) el networking se hizo presente. El evento se verá reflejado en dos ediciones: la edición Flash, que se publicará el próximo miércoles 20, con un anticipo de la fiesta; y la edición extraordinaria, que se publicará el miércoles 27 de diciembre, con las producciones especiales con todos los ternados. A continuación, los ganadores rubro por rubro La Empresa del Año Logros El Gerente del Año Gustavo Gómez (Blangino) El Emprendimiento del Año Cámara de frío Helacor La Empresa Revelación del Año Sportcom La Ejecutiva del Año Lorena Gasser (Copa Airlines) El Entrepreneur del Año Germán Di Bella (Bioeléctrica) El RR.PP. del Año Cristina Barrientos (Aguas Cordobesas) El Marketinero del Año Natalia Brusotti (Pintecord) El Ejecutivo Joven del Año Eliana Cassaro (Cassaro) La Empresa Tecnológica del Año Vates La Marca del Año Refugio Patagonia La Empresa Exportadora del Año Porta Hnos. La Agencia de Publicidad del Año JPG Grupo de Comunicación El Vendedor del Año Luciana Neme (GNI) La Startup del Año MiAutoBus El Corto Publicitario del Año “No es como crees” (JGP Grupo de Comunicación) Fuente Punto a Punto | Link a la nota

Scroll al inicio